Qué es Verifactu y por qué deberías implementarlo en tu sistema de facturación
Verifactu es un sistema impulsado por la Agencia Tributaria para garantizar la veracidad, integridad y trazabilidad de las facturas emitidas.
¿Qué es Verifactu y por qué debes implementarlo en tu sistema de facturación?
En el mundo de la fiscalidad y la facturación electrónica en España, ha irrumpido un nuevo concepto que marcará un antes y un después: Verifactu. Este sistema, promovido por la Agencia Tributaria (AEAT), está llamado a convertirse en el nuevo estándar en la emisión y control de facturas. En este artículo te explicamos qué es Verifactu, por qué es importante, qué implicaciones tiene para empresas y autónomos, y cómo puedes prepararte para su implementación.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es una iniciativa de la AEAT (Agencia Estatal de Administración Tributaria) que establece un sistema para garantizar la integridad, conservación y trazabilidad de las facturas emitidas por empresas y autónomos.
Su objetivo principal es luchar contra el fraude fiscal y mejorar el control sobre las operaciones económicas. Con Verifactu, cada factura emitida deberá generarse a través de un sistema que garantice que:
No se puede modificar ni eliminar una vez emitida.
Se conserva de forma segura durante el tiempo legal establecido.
Puede ser remitida automáticamente a la AEAT en tiempo real (opcional por ahora).
Verifactu no es un software en sí, sino un marco legal y técnico que obliga a los programas de facturación a cumplir con ciertos requisitos específicos.
¿A quién afecta Verifactu?
Verifactu afectará a la gran mayoría de empresas y autónomos en España, especialmente a quienes no estén ya obligados a usar SII (Suministro Inmediato de Información), como es el caso de muchas pymes y profesionales.
Los principales colectivos afectados serán:
Autónomos con actividad económica
Empresas que no tributan mediante el SII.
Profesionales liberales.
Comercios y pequeños negocios con software propio o comprado.
¿Es obligatorio enviar las facturas a Hacienda en tiempo real?
Una de las confusiones más comunes es pensar que Verifactu obliga a enviar todas las facturas automáticamente a la AEAT. La realidad es:
En una primera fase, el envío será voluntario
Pero si decides activar la funcionalidad de envío, tu software deberá estar adaptado a Verifactu
A largo plazo, es probable que este envío se convierta en obligatorio
En cualquier caso, todos los sistemas de facturación deberán estar preparados para cumplir con los requisitos técnicos y legales de Verifactu, independientemente de si envían datos a Hacienda o no.
¿Qué implica adaptar un software a Verifactu?
Cualquier sistema o programa de facturación deberá cumplir, entre otros, con estos aspectos clave:
Firma de facturas
Cada factura debe generarse con un hash criptográfico, que la vincule de forma única con la anterior (encadenamiento), evitando manipulaciones.
Registro inalterable
Las facturas deben almacenarse de forma segura, en un sistema inmodificable, que garantice su conservación durante al menos 4 años.
Formato estándar (XML)
El contenido de la factura deberá poder exportarse en un formato estructurado (normalmente XML conforme a un esquema definido por la AEAT).
Código QR y leyenda legal
Las facturas deberán incluir un código QR y una leyenda visible indicando que han sido generadas bajo el sistema Verifactu.
Capacidad de envío automático
Aunque el envío a la AEAT no sea obligatorio al principio, el software debe poder hacerlo si el usuario así lo decide
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
El calendario todavía está en evolución, pero según el borrador del Reglamento de Verifactu, la implantación se desarrollará en 2025. Las fechas más relevantes son:
Julio 2025 (estimado): entrada en vigor del reglamento.
12 meses después: plazo de adaptación general para empresas y autónomos.
Esto significa que muchas empresas tendrán hasta mediados de 2026 para adaptarse, aunque cuanto antes empieces, mejor preparado estarás.